#SALUD | Hipertensión pulmonar: cómo detectar los síntomas de una enfermedad difícil de diagnosticar


21.05.18 - Argentina - El 5 de mayo fue el Día de la Hipertensión Pulmonar, un padecimiento que puede ser mortal sin un diagnóstico precoz. La efeméride rememora la muerte, hace ya más de 30 años, del primer niño diagnosticado de hipertensión pulmonar como consecuencia del síndrome tóxico causado por el aceite de colza. El caso pertenece a la historia médica española y desde 2012, promocionada por la organización por la Hipertensión Pulmonar España ORG Pacientes (HPE-ORG), se convirtió en una jornada global de reflexión con el propósito de concientizar sobre esta enfermedad.

Estadísticamente la padecen 52 personas por cada millón, lo que significa que 25 millones de habitantes presentan Hipertensión Pulmonar en todo el globo. Generalmente afecta a las arterias pulmonares y al corazón, quienes la padecen tienen una limitación en su calidad de vida con serias dificultades para respirar y caminar.

"Apostamos al diagnóstico precoz que es algo que muy pocas veces se logra ya que los síntomas se confunden con otras enfermedades y pasa mucho tiempo hasta llegar al correcto", describió Nancy Campelo, presidenta de la Asociación Civil Hipertensión Pulmonar Argentina.

En Argentina hay aproximadamente 2.500 pacientes con esta enfermedad y muchos de ellos atraviesan sucesivas consultas con distintos profesionales hasta alcanzar el diagnóstico correcto. Su detección a tiempo es esencial para que los pacientes puedan tener una mayor expectativa de vida.

¿Qué es la Hipertensión Pulmonar? //  La Hipertensión Pulmonar (HP) se define por el desmesurado aumento de la presión en las arterias que llevan la sangre del corazón a los pulmones causando falta de aire (disnea), cansancio (fatiga), mareos, tos seca, síncopes (pérdida de conocimiento) y otros síntomas, que se exacerban con el ejercicio (por ejemplo subir escaleras) y que, de no diagnosticarse y recibir tratamiento en forma precoz, lleva inevitablemente al fallo cardíaco.

Suele confundírsela con asma o ataques de pánico. Afecta tanto a hombres y mujeres aunque es más común en estas últimas. Puede presentarse a cualquier edad, pero el mayor rango etario de los pacientes oscila entre los 20 y 50 años. La HP es una enfermedad rara que puede ser mortal, sin embargo con un diagnóstico y el comienzo precoz del tratamiento, puede mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes e incrementar la sobrevida.

Es una enfermedad de alto impacto sobre los pacientes, el grupo familiar y la sociedad, por eso el primer paso es crear conciencia sobre la misma y optimizar los recursos para un diagnóstico precoz.

¿Cuáles son los síntomas? // La sintomatología más frecuente que manifiestan es la presencia de disnea (dificultad en la respiración), que en general es de carácter progresivo, con meses o años de evolución. También pueden consultar por dolor precordial (angina), síncope, palpitaciones, astenia y/o edema en miembros inferiores bilaterales.

¿Qué estudios deben realizarse para su detección? // El proceso diagnóstico de la Hipertensión Pulmonar requiere de un alto índice de sospecha clínica, que en general es bajo y la confirmación se realiza a través de los métodos complementarios como Electrocardiogramas, Ecocardiograma Doppler, Espirometria, entre otros estudios iniciales.


Una publicación compartida por Fundación Respirar es Vivir (@respiraresvivir) el


¿Quiénes pueden padecerla? // La población en riesgo de contraer esta enfermedad abarca personas con disnea de causa no aclarada, diagnóstico de hipertensión pulmonar sin seguimiento clínico, antecedentes familiares de hipertensión pulmonar, enfermedad del tejido conectivo, cardiopatías congénitas, HIV, hipertensión portal, esplenectomía, anemia falciforme, fenómeno de Raynaud o cianosis, antecedentes de tromboembolismo de pulmón con disnea.

¿Los pacientes con HP cuentan con nuevos y efectivos tratamientos? // En la actualidad existen diferentes "fármacos" efectivos para el tratamiento de la HP, con los que se alcanza la mejoría en la calidad de vida y sobrevida de nuestros pacientes. Entre los diversos grupos disponibles se utiliza los inhibidores de la fosfodiesterasa (sildenadil y tadalafil), inhibidores de endotelina (bosentan, ambrisentan y macitentan) y los prostanoides (iloprost, treprostinil y epoprostenol). 

¿Los nuevos tratamientos han mejorado la calidad y expectativa de vida de los pacientes? // "En los últimos años hemos avanzado significativamente en el pronóstico de nuestros pacientes y esto obedece a la aplicabilidad de los múltiples esquemas farmacológicos. La calidad de vida y la sobrevida de los enfermos ha mejorado en forma significativa como lo evidencian los estudios clínicos", explicó la profesional. 

¿Se considera que en nuestro país hay muchos más afectados de los diagnosticados? // Existe un sub-diagnóstico en la confirmación de la patología, aunque los casos incidentes han aumentado en los últimos años en nuestro país. "Si bien hoy existen diferentes tratamientos que pueden cambiarle la vida a las personas, pero si la enfermedad avanza no se logra que la calidad de vida mejore", concluyó Nancy Campelo. 

Visto en Infobae.com

No hay comentarios:

Instagram